Microfinanzas

  • Mejores prácticas para la regulación y supervisión
  • Creación de licencias para entidades especializadas
  • Supervisión de instituciones microfinancieras (IMF) y carteras de microcrédito
  • Supervisión basada en riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo
  • Calificación de riesgo de IMF
  • Mecanismos de segundo piso, garantías y seguros
  • Fortalecimiento de entidades microfinancieras
  • Formalización de entidades microfinancieras
  • Servicios para micro y pequeñas empresas (MYPES)

 

Creación de licencias para entidades especializadas 

Nuestros expertos, tanto en su calidad de consultores como desempeñándose en el rol de autoridades de supervisión bancaria, han sido pioneros en la creación de licencias especializadas para microfinanzas, específicamente en el Perú (Cajas Municipales de Ahorro y Crédito), Bolivia (Decreto Supremo 24000 de Fondos Financieros Privados), El Salvador (Sociedades de Ahorro y Crédito) y Tanzania (Microfinance Companies), todas las cuales se encuentran actualmente en vigencia. En Panamá y Nicaragua hemos elaborado proyectos de ley para la creación de entidades especializadas en microcrédito. En México apoyamos el fortalecimiento de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y Circular Única de la Comisión Nacional Bancaria y Valores.

Supervisión de instituciones microfinancieras (IMF) y carteras de microcrédito

Bolivia. Elaboración de un manual de supervisión (análisis e inspección) para entidades no bancarias (fondos financieros privados, mutuales y cooperativas) y su aplicación práctica en el planeamiento, ejecución e informe de cuatro visitas de inspección guiadas (dos fondos financieros privados y dos cooperativas) (2003).

El Salvador. Planificación y dirección de visitas a dos bancos de los trabajadores para evaluar carteras de crédito de consumo y microcrédito y a la cooperativa de ahorro y crédito más grande del país en proceso de adecuación a la Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios. En función de ello nuestros consultores elaboraron manuales y procedimientos de supervisión y análisis para dichos intermediarios (2004).

México. Planeamiento y dirección de una visita guiada a una entidad de microcrédito de 200 mil clientes y 60 sucursales, con la finalidad de contar con antecedentes para propuesta de mejoramiento del marco regulatorio de los créditos a  microempresas y la revisión del manual de supervisión del ente supervisor (2004).

Uganda. Elaboración de manuales de supervisión de entidades de microcrédito y dirección de visitas de inspección guiadas (2005).

Pakistán. Fortalecimiento de la supervisión de los nuevos bancos especializados en microfinanciamiento. Elaboración  del Manual de supervisión insitu y extrasitu y del entrenamiento al personal de supervisión (2006).

Filipinas. Planificación y dirección de visitas guiadas a tres bancos rurales dentro de un programa para el diseño de la regulación y supervisión de 800 bancos rurales, elaboración del marco regulatorio y manuales para la supervisión de las microfinanzas y entrenamiento (2002, 2004, 2005 y 2006).

Perú. Elaboración de manuales de supervisión de entidades de microfinanzas y acompañamiento de visitas de inspección (2006).

Tanzania. Elaboración de los manuales para la supervisión de las microfinanzas y cooperativas de ahorro y crédito (2002 y 2008).

Nicaragua. Elaboración de manuales de supervisión In-situ y Extra-situ basado en riesgos, para la supervisión de las instituciones financieras que otorgan microcréditos. Creación de un marco regulatorio y de supervisión para operaciones de microcrédito de segundo piso de los bancos otorgados a IMF no supervisadas y acompañamiento en dos visitas guidas (2008).

Honduras. Elaboración de una metodología de supervisión basada en riesgos para las instituciones que atienden al sector microfinanzas y propuesta de actualización del marco regulatorio del microcrédito. Capacitación en la metodología (2009).

 

Supervisión basada en riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo

Hemos desarrollado esquemas de supervisión basada en riesgo, incluyendo manuales, del riesgo de lavado de activos y financiamiento al terrorismo en el sector de microfinanzas. Para ello hemos aplicado las guías internacionales, las mejores prácticas, dentro de un enfoque que reconoce a las instituciones que se desempeñan en el sector como promotoras de la inclusión financiera.

 

Calificación de riesgo de IMF

La firma administró en el período 2002-2007, el Fondo para la Calificación de Riesgo de Instituciones Microfinancieras para América Latina y El Caribe auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre (CGAP) y la Unión Europea, orientado a otorgar subsidios parciales para que las instituciones microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito de América Latina y el Caribe contraten calificaciones de riesgo, tanto con calificadoras convencionales como con agencias especializadas. El Fondo concedió 229 subsidios a 146 IMF de 17 países de América Latina y El Caribe por un monto total de 1.5 millones de dólares. El Fondo se ha reactivado por tres años adicionales a partir de abril 2009, esta vez auspiciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. El proyecto contempla el apoyo a la estandarización de la industria de calificación de riesgo de entidades de microfinanzas, el aumento de la transparencia informativa y el incremento de financiamiento comercial al sector.

Uno de los objetivos del Fondo consiste en propiciar el acercamiento e intercambio de criterios técnicos entre las empresas calificadoras y las autoridades  de supervisión bancaria de países que presentan mayor grado de avance en la industria de las microfinanzas, que permitan la optimización de los procesos e informes de calificación de riesgo y evaluación financiera de IMF.

 

Mecanismos de segundo piso, garantías y seguros  

Evaluación, diseño e implantación de mecanismos crediticios de segundo piso, de seguro agrícola y de fondos de garantía orientados a promover el sector agrícola y las entidades financieras especializadas en la microempresa. Nuestras recomendaciones han estado dirigidas a crear mecanismos que aseguren su autosostenibilidad en el largo plazo y lograr modificaciones en la legislación financiera y la estructura jurídica de cada país, a fin de incentivar la creación de entidades financieras de apoyo a tales sectores. Hemos participado en estas actividades en Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Perú.

Para la Comunidad Andina de Naciones, elaboramos un estudio de factibilidad, incluyendo los requerimientos técnicos y jurídicos, para la constitución del Mecanismo Andino de Reafianzamiento (MAR) que reafiance las operaciones de afianzamiento celebrado por los entes nacionales de garantías especializados en la pequeña, mediana y microempresa en los países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)

 

Fortalecimiento de entidades microfinancieras

Fortalecimiento institucional de la Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa EDPYME CREAR TACNA S.A. (Tacna, Perú) que comprendió: i) profundizar el alcance del diagnóstico institucional, ii) reforzar los procesos crediticios actuales y capacitación y entrenamiento in-situ de los analistas de crédito y, como resultado de las acciones precedentes, iii) diseñar o ajustar los productos crediticios según la demanda de mercado y la necesidad de retención de clientes, incluyendo servicios de crédito innovadores. Fue un proceso de acompañamiento de seis meses culminado a mediados de 2002. A principios de 2008, la Fundación BBVA para las Microfinanzas recibió el permiso de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú para adquirir la Edpyme Crear Tacna S.A.

 

Formalización de entidades microfinancieras

Apoyo a la  Asociación Fondo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (FINDE) para su transformación en una institución financiera regulada (FINDESA). El acompañamiento transcurrió de junio de 2000 a octubre de 2002 y comprendió las siguientes actividades ejecutadas por un equipo de consultores multidisciplinario: Elaboración de proyecciones financieras  para determinar la viabilidad de constituir a FINDE en una institución financiera regulada; revisión de procesos operativos; relevamiento de información; elaboración, capacitación e implementación de Manual de Organización, Puestos y Funciones, Manual del Sistema de Control Interno, Reglamento Interno de Trabajo, Manual de Crédito, Guía Técnica de Análisis Crediticio, Manual de Caja y Tesorería y Políticas para Depósitos; igualmente nuestro equipo brindó apoyo a la alta dirección de FINDE en reuniones informativas sobre el proceso de formalización con funcionarios de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y del Banco Central de Nicaragua. La capacitación incluyó:

  • Seminario sobre el proceso de conversión a entidad regulada
  • Seminario sobre la funciones y responsabilidades de la alta dirección de las entidades bancarias y financieras
  • Curso de legislación bancaria
  • Dos cursos de contabilidad bancaria
  • Seminario sobre desarrollo, regulación y supervisión de los mercados financieros en América Latina
  • Dos cursos de tecnología crediticia
  • Capacitación práctica en tecnología crediticia
  • Seminario de créditos
  • Dos talleres sobre uso y aplicación de la Guía Técnica Crediticia
  • Reuniones informativas y de coordinación con el Presidente de la Junta Directiva y el Gerente General de FINDESA.

Cabe precisar que a finales de 2008, FINDESA se convirtió en Banco del Éxito S.A. proceso en el que no participó ICC.

 

Servicios para micro y pequeñas empresas (MYPES)

Diseño e implementación de programas para el desarrollo del mercado de los servicios de capacitación y asistencia técnica para las micro y pequeñas empresas. Asesoría para el desarrollo del Proyecto de Promoción de Servicios Empresariales Sostenibles para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) utilizando el enfoque de “Vouchers with information” que incluyó la conformación de la Unidad Ejecutora y el fortalecimiento de su capacidad técnica, asegurando la implementación exitosa de los diferentes componentes del proyecto, el diseño e implementación de software del sistema de información de referencia, entrega, distribución, canje y mecanismos de control de cupones y vales. Desarrollo y apoyo a un plan de negocios para el proyecto a fin de asegurar que reúna los estándares de un proyecto exitoso en el ámbito internacional (2002).