- Protección del usuario de servicios financieros
- Manuales de contabilidad
- Normas sobre auditoría externa
- Atestiguamiento contable
- Calificación de riesgo
ICC ha participado en el diseño y puesta en marcha de mecanismos para incrementar la transparencia, contenido y oportunidad de la información que el público debe disponer sobre las entidades financieras, la sistematización del registro y presentación contable, el régimen para la actuación de los auditores externos y calificadoras de riesgo.
Nuestras propuestas de normas han incluido el equilibrio en la posición contractual; la difusión de productos y operaciones que se ofrecen, sus requisitos, condiciones y planes tarifarios para depositantes, asegurados, pequeños inversionistas y público en general. En el caso de la actividad crediticia, la publicación de tasas de interés, comisiones y otros cargos, mediante parámetros comparables y transparentes; la defensa de los derechos de las personas registradas en las bases de datos de las centrales de riesgos privadas y los procesos de corrección de errores en la información de las personas. ASBA-BID (2009), Bolivia (2000), El Salvador (2004), Honduras (1998), México (2008) y Perú (1998 y 1999).
Los manuales de contabilidad que diseña la firma se elaboran siguiendo una metodología que parte de la contabilización en la fuente de las operaciones e incluye la lista o catálogo de cuentas; los criterios de valuación y exposición contables de las operaciones de los bancos y demás instituciones financieras; la forma, contenido y periodicidad de la información a ser remitida a las autoridades monetarias, al supervisor bancario y al seguro de depósitos; y aquélla que, una vez auditada, debe ponerse a disposición del público en general. ICC ha asistido en la elaboración de los siguientes manuales de cuentas para bancos y entidades financieras de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera, actualmente en vigencia desde los años que se indican: Bolivia 1989, Costa Rica 1995, Nicaragua 1994, Perú 1986 y 2000, República Dominicana 1995 y 2005, y Venezuela 1996. En El Salvador, ICC preparó los manuales de cuentas para Emisores de Valores, Casas Corredoras de Bolsa y Bolsa de Valores (1997), el Manual de Cuentas para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (1997) y el Manual Contable para las Empresas de Seguros (1998). En Honduras, el Manual Contable para Bolsas de Valores, Puestos de Bolsa y Administradoras de Fondos (2000).
La labor de los auditores externos es de complementación con las actividades de los supervisores bancarios. Por ello es importante precisar el alcance de sus actividades y el contenido, forma y periodicidad de presentación de sus informes. Se han elaborado las siguientes normas sobre la auditoría externa para bancos y entidades financieras, actualmente en vigencia desde los años que se indican:
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (1985), Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia (1989), Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (1999). También se han elaborado propuestas normativas para la Superintendencia de Bancos de Guatemala (1993) y Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador (1997).
Entre enero y junio de 2011, la Superintendencia de Bancos de Guatemala tomó la iniciativa de desarrollar y poner a disposición de la comunidad guatemalteca un “esquema de protección del usuario de servicios financieros”, que le permita fortalecer su relacionamiento con la sociedad y, consecuentemente, contribuir con ella de una manera efectiva, palpable y eficiente. Para el efecto, se nos encargó el desarrollo de herramientas y mecanismos para mejorar la transparencia de información, los procesos de atención al cliente y la protección de los derechos de usuarios de servicios financieros y fortalecimiento de los procesos de supervisión concomitantes.
Igualmente, entre enero y julio de 2011, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras nos encargó el desarrollo de herramientas y mecanismos para mejorar la transparencia de información, los procesos de atención al cliente y la protección de los derechos de usuarios de servicios financieros y fortalecimiento de los procesos de supervisión concomitantes. En paralelo se llevó a cabo una consultoría para el “Diseño e implementación de una Campaña de Educación Financiera al usuario de servicios microfinancieros con el objetivo de promocionar y fomentar la cultura financiera en la población hondureña, especialmente la de menores ingresos y educación formal”, dentro del Proyecto HO-M1027 “Transparencia de Servicios y Protección al Consumidor en Microfinanzas”.
En materia de atestiguamiento de informes de auditoría externa, hemos participado en Bolivia en la revisión por cuenta del Banco Mundial de los informes de auditoría externa de todos los bancos comerciales de Bolivia al 31 de diciembre de 1987 y al 30 de junio de 1988, trabajos que incluyeron la revisión de papeles de trabajo, discusión de las principales observaciones con los auditores, así como la coordinación con las firmas auditoras en el planeamiento y ejecución de las auditorías, la elaboración de los informes y manejo de los resultados de las mismas. ICC ejecutó una actividad similar en el año 2002 oportunidad en la cual revisó, por cuenta de la Superintendencia, los informes de auditoría externa al 31 de diciembre del 2001 de las entidades financieras no bancarias (mutuales de vivienda, fondos financieros privados y cooperativas de ahorro y crédito).
La firma ha venido administró el Fondo para la Calificación de Riesgo de Instituciones Microfinancieras para América Latina y el Caribe, primero bajo los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo, el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre (CGAP) y la Unión Europea (2002-2007), y a partir de 2009 y hasta 2012, por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Este fondo está orientado a otorgar subsidios parciales para que las instituciones microfinancieras contraten calificaciones de riesgo, tanto con calificadoras convencionales como con agencias especializadas. El programa contempló el diseño de principios para la regulación de la calificación de riesgo que apoye la estandarización de la industria de calificación de riesgo de IMF, el aumento de la transparencia informativa y el incremento de financiamiento comercial al sector.
ICC realizó un estudio sobre la regulación de las agencias de calificación financieras y el uso de las calificaciones emitidas por éstas por parte de organismos de supervisión en la región, con especial énfasis en el área de microfinanzas.